|
REGRESAR

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR (SEMAS). 

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR (SEMAS).  PRIMAVERA 2023

La Cuestión de las Islas Malvinas ocupa un lugar prioritario en la política exterior argentina. Esta política de Estado, que ostenta rango constitucional, se sostiene sólidamente en los legítimos e imprescriptibles derechos soberanos que le caben a nuestro país sobre un territorio usurpado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en 1833. Pero no solo el derecho, la historia y la geografía avalan los derechos irrenunciables que tiene Argentina sobre los archipiélagos australes ocupados, sino que este reclamo es acompañado por el conjunto de la sociedad ya que esta causa nacional tiene una de sus mayores fortalezas en la memoria y en la conciencia de cada uno de los argentinos.
En este sentido el Canciller Santiago Cafiero intervino en el Comité Especial de Descolonización de la ONU donde puso en valor la nueva agenda bilateral propuesta al Reino Unido de Gran Bretaña en marzo ante Secretario Cleverly, con el objetivo de que se permita el establecimiento de un proceso formal de negociaciones, transparentes y basadas en la
buena fe, para dar así cumplimiento a las reiteradas resoluciones emitidas por la Asamblea General de la ONU.
Por otro lado, en el mes de octubre expuse ante el pleno de la Cuarta Comisión de la Asamblea General del que participan 192 países. En esa reunión volvimos a denunciar los reiterados incumplimientos de la potencia ocupante, su negativa a retomar el diálogo propuesto por el gobierno argentino donde se incluyó la reanudación de las negociaciones de soberanía, la conectividad de las islas con el territorio continental argentino, medidas tendientes a garantizar los intereses y el modo de vida de los habitantes de las islas, la conservación de los recursos naturales y la desmilitarización de esa región.

En este periodo también hemos dado inicio formal a la capacitación obligatoria, periódica y permanente en la “Cuestión de las Islas Malvinas”, establecida por la Ley 27.671, destinadas a todas las personas que se desempeñan en la función pública en los tres poderes del Estado Nacional. Como autoridad de aplicación de esta normativa, nuestra Secretaría fijó los objetivos y líneas estratégicas respondiendo básicamente a dos cuestiones centrales que plantea el abordaje de esta materia: por qué las Malvinas son argentinas y cuál es su importancia para el presente y futuro de nuestro país. Es sin dudas un paso más hacia la consolidación de una conciencia soberana tan relevante para quienes, desde distintas instancias estatales, deben gestionar diferentes aspectos vinculados a la Cuestión Malvinas.

En un momento tan especial para la democracia argentina donde se ponen en juego políticas de Estado sobre Malvinas de profunda raigambre popular, en el que están en marcha políticas de memoria y reparación para con nuestros veteranos de guerra y familiares de caídos, donde se multiplican los homenajes, los relatos y reflexiones sobre la gesta que protagonizaron nuestros héroes y combatientes, es fundamental garantizar la continuidad de estas políticas que cuentan con una amplia e indiscutida legitimidad tanto en el plano internacional como entre el conjunto de la ciudadanía argentina.

Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Antártida
y Atlántico Sur

 

Enlace de descarga del Boletín SEMAS de PRIMAVERA 2023 

 

*************************************************************************************************************************

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR (SEMAS).  INVIERNO 2023

La gestión política y diplomática de los asuntos vinculados a la Cuestión Malvinas, Antártida, Atlántico Sur y Plataforma Continental, materias de competencias de esta Secretaría, se dan en una coyuntura internacional signada por tensiones globales que alteran la correlación de fuerzas entre las potencias, a la que se suma una nueva dinámica de los procesos de integración regional y la emergencia de nuevos actores estatales que reconfiguran permanentemente el sistema internacional. En este contexto, y con el objetivo de continuar protegiendo los intereses nacionales, a través de una política autónoma y constructiva seguimos consolidando nuestros objetivos y planteando nuevas metas que ayuden a potenciar el valor de estos espacios estratégicos para el desarrollo nacional.

En este boletín destacamos la sostenida prioridad que para la política exterior argentina tiene la Cuestión Malvinas, reclamo que volvió a estar presente este año en el Comité Especial que se reúne anualmente en la ONU, así como en la Asamblea General de la OEA. Encabezado por el canciller Santiago Cafiero, se reiteró en ese foro el llamamiento al Reino Unido para que acate el derecho internacional y cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas. La reciente Declaración realizada en la III Cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños realizada en Bruselas, es una muestra de estos renovados apoyos.

También el Día de los Intereses Argentinos en el Mar fue una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la sustentabilidad de los ecosistemas oceánicos, el uso responsable de los recursos naturales marinos aprovechando así los aportes del conocimiento científico, de la cooperación internacional y del desarrollo de nueva infraestructura. Sin dudas que el potencial económico y el valor geoestratégico de esta pampa azul exige la más alta prioridad.También queremos destacar el reconocimiento internacional que han recibido funcionarias de esta Secretaría que reflejan sin dudas los aportes que realiza Argentina en el escenario internacional. Por un lado, la Dra. Frida Armas Pfirter fue electa como Jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar para el período 2023-2032 durante, durante la 33° Reunión de Estados Parte de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) en Nueva York. Esta destacada profesional fue quien lideró, durante más de 25 años, al equipo interdisciplinario que llevó adelante el proceso de delimitación y demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina (COPLA), aprobada por ley 27.557/20. 

También la Lic. Patricia Ortúzar, Directora Nacional del Antártico de la Cancillería Argentina, fue elegida como Presidenta del Comité de Protección Ambiental del Tratado Antártico(CPA), hecho que refleja el protagonismo de Argentina y de su política de Estado que se articula en torno a la investigación científica, el desarrollo de infraestructura y protección y preservación del ambiente.

La Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, como parte de la Cancillería argentina, continúa sosteniendo ante el Reino Unido la centralidad del reclamo de soberanía en la Cuestión Malvinas, tal como se propuso en la nueva agenda bilateral en la Cumbre de Cancilleres del g20; redobla por otra parte su presencia en el Sector Antártico Argentino y fortalece su protagonismo en los espacios marítimos nacionales con el fin de consolidar el dominio efectivo sobre los recursos naturales y brindar apoyo científico a la política exterior argentina en una zona de importancia estratégica en el Atlántico Sur.

 

Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Antártida
y Atlántico Sur


Enlace de descarga del Boletín SEMAS de Invierno 2023 

 

************************************************************************************************************

ANUARIO 2022 Malvinas 40 años

La Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur ha cumplido, durante el año 2022 con la política de Estado establecida en la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional y con los lineamientos trazados por el Presidente Alberto Fernández y el Canciller Santiago Cafiero.

El Decreto 17/2022 estableció dos ejes de trabajo para este año. Por un lado, rendir homenaje a los caídos y sus familiares, y a los Veteranos y Veteranas de Guerra Malvinas en el 40 aniversario del conflicto del Atlántico Sur. Por otro lado, realizar acciones de difusión y concientización sobre los derechos soberanos argentinos respecto de la Cuestión de las Islas Malvinas y destacar los principales argumentos de la posición argentina. En nuestro país, oceánico y bicontinental, es fundamental tener una política exterior consistente con este trípode estratégico que incluye Malvinas, Antártida y el Atlántico Sur.

Esta visión integral orientó a esta Secretaría a desplegar gestiones vinculadas a nuestro extenso litoral marítimo, abundante en biodiversidad, recursos energéticos, pesqueros y minerales. Transversalmente, esta estrategia requirió de una atención especial al Sector Antártico Argentino, donde las iniciativas gubernamentales en materia de investigación y cooperación científica, despliegue logístico e inversión en infraestructura han sido cuantiosos, destinados tanto a preservar los servicios ambientales que presta el continente blanco, como su riquezas naturales, reservorios de agua y la rica biodiversidad que registran esos ecosistemas. A estos espacios estratégicos de nuestro territorio nacional, debe incorporarse, por sus importantes implicancias económicas y ecosistémicas, la gestión diplomática y técnica de la Plataforma Continental Argentina sobre los que nuestro país tiene derechos exclusivos y excluyentes.

Dada la envergadura de estos desafíos, el esfuerzo puesto al servicio de estos objetivos requirió del trabajo coordinado con otras áreas del gobierno nacional, como también de la participación de las provincias y municipios. Fue fructífera, por otra parte, la participación de organizaciones de la sociedad civil, en especial los Centros de Veteranos de Guerra de Malvinas, universidades públicas y privadas, instituciones científicas y técnicas y gremios entre otras organizaciones que han sido parte fundamental del año de gestión que concluye y cuyos principales logros recoge esta publicación.

El despliegue internacional y diplomático en el ámbito multilateral de la Cuestión Malvinas fue también intenso. La posición argentina sobre la controversia se llevó a la Cumbre de las Américas, Cumbre de los BRICs, el G7, G77 + China, MERCOSUR y otros ámbitos internacionales.

Asimismo esta agenda llevó nuevamente el asunto al Comité de Descolonización de la ONU, donde el Canciller Cafiero reiteró a su Secretario General, la voluntad del gobierno argentino de colaborar con su gestión de buenos oficios. Este anuario da cuenta de los principales tópicos de la agenda desplegada en el 2022 y tiene como fin informar y contribuir a un mejor conocimiento de las acciones llevadas adelante por esta Secretaría.

Concluye un año intenso y colmado de novedades en materia de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, sin embargo, ningún esfuerzo será suficiente hasta que los argentinos y argentinas recuperemos el ejercicio pleno de la soberanía, por medio del derecho internacional y la diplomacia, sobre los territorios australes que han sido ilegal e ilegítimamente usurpados.

 

Embajador Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur

 

 

Enlace de descarga del ANUARIO 2022 Malvinas 40 años 

 

**********************************************************************************************

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR (SEMAS).  VERANO 2023

La agenda de verano de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur mantuvo su ritmo intenso, tanto en plano nacional como internacional. El 3 de enero conmemoramos los190 años de la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, ocasión en la que dimos formal término a la Agenda Malvinas 40 Años que habíamos iniciado justo un año antes con su lanzamiento desde el Museo Malvinas. En el acto conmemorativo que compartimos con el Canciller Cafiero pudimos poner en valor el enorme trabajo realizado por la Mesa Interministerial que promovió y coordinó a las más de 1.000 actividades oficiales de visibilización de la Cuestión Malvinas realizadas en toda la Argentina, en la región y en el mundo. Tenemos una enorme satisfacción por la constatación de que ha calado hondo en la sociedad argentina la convocatoria a la unidad tras la Cuestión Malvinas bajo la consigna Malvinas Nos Une. El logro de los objetivos planteados (el reconocimiento a los caídos, a los veteranos y veteranas de guerra, y a los familiares de caídos; la visibilización de la Cuestión Malvinas como un caso de inadmisible colonialismo y como causa nacional; y el despliegue de una acción diplomática para lograr el objetivo planteado por la Constitución Nacional en pos de la recuperación del ejercicio pleno de soberanía) nos alienta a dar continuidad a la tarea, ahora en el marco de los 40 Años de la Democracia. No dudamos en afirmar que Malvinas es una causa democrática ya que es encarnada por su protagonista principal, el pueblo argentino, y como consecuencia
por las instituciones que lo representan.

Durante este año 2023, nos proponemos seguir desplegando una amplia agenda sobre las tres áreas temáticas de nuestra Secretaría. En ese marco hemos tenido presencia en tres ámbitos multilaterales que son fundamentales para la Cuestión Malvinas: la Organización de las Naciones Unidas, la CELAC y la Unión Africana. En este boletín damos cuenta de las acciones desplegadas en esos ámbitos en el marco del proceso de descolonización que tiene a Malvinas entre los casos pendientes. Las políticas antárticas y oceánicas también fueron parte de las temáticas abordadas en los encuentros mantenidos en esos ámbitos. Por otra parte, hemos comenzado el año con agenda de relaciones bilaterales a partir de la visita a España y Etiopía, países con los que mantenemos una fructífera agenda diplomática.

Quiero terminar esta presentación de este boletín mensual destacando la histórica presencia del Presidente Alberto Fernández en la Antártida Argentina. Nuestro país ha sido pionero en la Antártida y hoy expresa su clara voluntad de ser un actor de vanguardia en el continente blanco, en esa Pampa Blanca de la Argentina Bicontinental. La presencia del Presidente refleja esa decisión de la Argentina de seguir haciendo Patria en ese extremo sur de nuestro país.


Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Antártida
y Atlántico Sur

Enlace de descarga del boletín de verano 2023 AQUÍ

******************************************************************************************************

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR (SEMAS). NOVIEMBRE 2022

Noviembre fue un mes en que argentinos y argentinas vivimos con particular intensidad los acontecimientos históricos vinculados a la soberanía nacional. La conmemoración del combate de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, Día de la Soberanía Nacional, donde se preserva para la nación los derechos exclusivos sobre la navegación de sus ríos interiores remite, aunque en otro contexto, al objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino de recuperar, conforme a los principios del Derecho Internacional, la legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

Este mes también fue propicio para poner en valor unos de los logros diplomáticos más relevantes en esta larga controversia que mantiene nuestro país con el Reino Unido. Se trata de la adopción de la resolución 37/9 de la Asamblea General de la ONU en 1982, que ratifica que la guerra no otorga derechos, que persiste la disputa de soberanía y se insta al Reino Unido a reanudar las negociaciones bilaterales.

Otro hecho relevante de esta agenda mensual fue, en el marco de la estrategia “Cancillería Federal”, la reunión en la ciudad de Ushuaia de la segunda sesión plenaria del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, foro de intercambio, consultas, asesoramiento y coordinación entre el Estado Nacional y las provincias. Durante el encuentro se adoptó una declaración referida a la Cuestión Malvinas que remarca el valor de mantener una política de Estado al respecto, a través de un diálogo plural, amplio, federal e intergeneracional, que contribuya a reafirmar los derechos soberanos argentinos. Concluye un mes donde la Secretaría continuó acompañando el reconocimiento a los caídos y a sus familiares, y a los veteranos y las veteranas de Malvinas, con una mirada inclusiva y federal, periodo en el cual, también nuestras representaciones diplomáticas desplegaron acciones para seguir visibilizando los derechos de la Argentina sobre los territorios australes usurpados. Con el día de la Soberanía Nacional como telón de fondo, la agenda “Malvinas 40 años” avanza fortalecida detrás de los objetivos fijados por el gobierno nacional.

Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Antártida
y Atlántico Sur

Enlace de descarga del boletín del mes de noviembre 2022 AQUÍ

*************************************************************************************************************

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR (SEMAS). OCTUBRE 2022

La recuperación del ejercicio pleno de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes ha sido objeto de permanente reclamación ante el Reino Unido de Gran Bretaña por parte de la República Argentina, en todos los foros multilaterales como OEA, CELAC y la ONU y los espacios de diálogo en las que nuestro país ha estado presente. Durante el mes de octubre participé, junto al Vicecanciller Pablo Tettamanti, de la inauguración de la 52° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y agradecí el apoyo hemisférico a la cuestión Malvinas, convencido que esta solidaridad es fundamental para seguir construyendo legitimidad internacional en este camino hacia la recuperación pacífica de los territorios ilegalmente usurpados. La adopción por aclamación de la Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas en Lima, refleja este consenso histórico de los Estados miembros que integran el organismo regional.

También en el plano regional, en misión oficial visité Colombia y Ecuador. En Bogotá participé de reuniones de trabajo sobre cooperación antártica y oceánica, y conforme con los objetivos establecidos por el gobierno argentino, a los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, la oportunidad fue propicia para la entrega de medallas conmemorativas a Veteranos de Guerra de Malvinas y recoger el apoyo de parlamentarios colombianos que están comprometidos con la defensa de los derechos soberanos de Argentina sobre los archipiélagos y espacios marítimos ilegalmente ocupados por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

En Ecuador mantuve encuentros con parlamentarios y miembros del grupo interparlamentario de amistad Argentina-Ecuador. Especial relevancia fue la manifestación del Pleno de la Asamblea Nacional de este país, que volvió a ratificar su apoyo y solidaridad con los derechos argentinos sobre Malvinas mediante una Resolución aprobada por unanimidad en la Asamblea legislativa. Como gesto de profundo simbolismo inauguramos un hito que demarca la distancia entre nuestras Islas Malvinas y la Ciudad Mitad del Mundo-Paralelo Cero. Octubre ha sido un mes marcado por una agenda regional que ratifica la importancia de revitalizar los procesos de integración. Tal como lo venimos afirmando, Malvinas es una causa nacional y también latinoamericana.

 

Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Antártida
y Atlántico Sur

 

************************************************************************************************************************************

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR (SEMAS). SEPTIEMBRE 2022

Durante el mes de septiembre, la Cuestión Malvinas volvió a ocupar un lugar central en la agenda política nacional e internacional. El presidente Alberto Fernández y el Canciller Santiago Cafiero encabezaron la comitiva que, durante el mes de septiembre, participó de la apertura del 77° periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. En ese foro, el primer mandatario argentino volvió a reafirmar los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, que forman parte del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace ya casi 190 años.

Tal como viene sucediendo desde los orígenes de la Organización de Naciones Unidas, la “Cuestión de las Islas Malvinas” volvió a estar presente en la ONU en un momento en que, por conmemorase los 40 años del conflicto bélico en el Atlántico Sur, el gobierno nacional decretó oficialmente año de homenaje del pueblo argentino a los caídos en el conflicto del Atlántico Sur, así como a sus familiares y a los veteranos y las veteranas de Malvinas, como también el despliegue de acciones de difusión y concientización sobre los derechos soberanos argentinos respecto de nuestros archipiélagos australes.

Por otra parte, con motivo del lanzamiento de la pre-campaña antártica de verano, me trasladé a la Base Marambio, en el Sector Antártico Argentino. Con el apoyo logístico del Comando Conjunto Antártico del Ministerio de Defensa, y con una delegación de científicos del Instituto Antártico Argentino, la Directora Nacional del Antártico y funcionarios de la Secretaría, recorrimos las distintas instalaciones de la Base y conocimos en terreno el valioso trabajo que realizan hombres y mujeres en condiciones de extrema hostilidad climática. Considero fundamental revalidar nuestro compromiso con esta política científica antártica, ya que la misma no solo prestigia nuestra política exterior y nuestro protagonismo en el marco del Sistema del Tratado Antártico, sino que significan además un aporte estratégico para sostener nuestros legítimos derechos de soberanía sobre esa parte de nuestro territorio nacional.

 

Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Antártida
y Atlántico Sur

 

Enlace de descarga del boletín del mes de septiembre 2022 AQUÍ

 

************************************************************************************************************************************

 

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR (SEMAS). AGOSTO 2022

Durante el mes de agosto, la región ha tenido un lugar preponderante en la agenda de nuestra Secretaría. Las visitas oficiales que he realizado a Brasil, Chile y Uruguay han servido para profundizar los lazos con países hermanos en relación a la Cuestión Malvinas y han sido oportunas para agradecer y destacar el histórico apoyo que nos brindan en los organismos internacionales, como ocurrió recientemente en la sesión del Comité de Descolonización de la ONU el pasado mes de junio.


El relanzamiento y revitalización de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS) ha estado presente en la agenda compartida con Brasil y Uruguay. Se trata de un mecanismo que promueve la cooperación regional y el mantenimiento de la Paz y Seguridad en la región, la cooperación en la investigación científica marina y la articulación de políticas de conservación en los espacios marítimos. Preservar al Atlántico Sur de la presencia de armas nucleares, de procesos de militarización y de las tensiones geopolíticas que crecen en otras regiones del mundo es un objetivo que compartimos. En este sentido, colocar a Malvinas en el contexto de un triángulo estratégico vinculado al Atlántico Sur y los temas antárticos resulta fundamental para la Argentina y para nuestra región. Es muy importante tener en cuenta que en esos tres países hermanos el reconocimiento de la soberanía argentina en la Cuestión Malvinas es considerada política de Estado.


En Chile, durante las reuniones de trabajo que llevamos a cabo junto a autoridades nacionales, destacamos la reciente constitución de la Comisión Binacional Chile-Argentina en materia antártica. Esta Comisión tiene como objetivo reflexionar, estudiar y promover acciones conjuntas dentro del Sistema del Tratado Antártico, así como otros foros relacionados con la temática.


En las efemérides del pasado 12 de agosto recordamos la heroica reconquista y defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas de 1806 y 1807, un hecho de nuestra historia íntimamente ligado al movimiento emancipador que a partir de 1810 se expandió en nuestro continente y que marca el sentido anticolonialista de las revoluciones sudamericanas. No dejamos de tener presente que aún perduran los efectos de la tercera invasión inglesa, la de Malvinas en 1833. Estos tres hechos bélicos ocurrieron en el marco de la expansión imperial británica, con actos de agresión que buscaban instalar el sistema colonial británico en territorio antes español y luego argentino, pero que fue defendido por nuestro pueblo. Esta es una de las potentes razones por las que ratificamos, una vez más, la exigencia del respeto de la integridad territorial de nuestra patria según dicta el derecho internacional y seguimos abogamos por el fin del colonialismo.

 

 

Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Antártida
y Atlántico Sur

 

 

 

Enlace de descarga del boletín del mes de agosto 2022 AQUÍ

*****************************************************************************************************************************************

 

Para acceder a los boletines de la Secretaría de Malvinas año 2022 AQUÍ

 

 

 

 

 

Fecha de actualización: 01/12/2023